miércoles, 27 de octubre de 2010


Un breve break! ... ;)


Disculpen por el retraso, pero tuvimos fallas técnicas; pero continuamos.

POROSIDAD

Porosidad: Se refiere a la medida del espacio intersticia entre grano y grano, la cual representa la relación entre el volumen poroso y el volumen total de la roca..

Tipos de Porosidad:

Absoluta:
La porosidad absoluta es considera como el volumen poroso el total de poros estén o no interconectados.

Efectiva:
 La porosidad efectiva se refiere al porcentaje de poros interconectados que permiten la circulación de fluidos. O se considera como el volumen poroso solamente conectados entre si.

No Efectiva:
 Esta porosidad no efectiva representa la diferencia entre las porosidades anteriores, es decir, la porosidad absoluta y la efectiva.

Según su origen y tiempo de deposición de las capas:
 
- Porosidad Primaria:
Es aquella que se desarrolla u origina en el momento de la formación o depositaciòn del estrato.
Los poros formados en esta forma son espacios vacíos entre granos individuales de sedimento.
Es propia de las rocas sedimentarias como las areniscas (Detríticas o Clásticas) y calizas ooliticas (No-Detríticas), formándose empaques del tipo cúbico u ortorrómbico.

- Porosidad Secundaria o Inducida:
Es aquella que se forma a posteriori, debido a un proceso geológico subsecuente a la depositaciòn del material del estrato o capa. 

Esta porosidad puede ser: 

Porosidad en solución:
Disolución de material solidó soluble constitutivo de las rocas.

Porosidad por Fractura:
Originada en rocas sometidas a varias acciones de diastrofismo.

Porosidad por Dolomitizacion:
Proceso mediante el cual las calizas se convierten en dolomitas, que son mas porosas.
Los empaques de granos que presentan las rocas con porosidad secundaria son en general del tipo rombohedral, aunque es frecuente encontrar sistemas porosos de morfología compleja.
Porosidad Total:
Corresponde a los llamados "yacimientos de doble porosidad"



miércoles, 20 de octubre de 2010


Resuelve tus dudas en directo!

Ahora sí, mis queridos compañeros del blog, les traemos un mini chat instalado, con el cual podrán intercambiar respuestas en tiempo real con el administrador o con cualquier visitante del blog que se encuentre disponible, una pequeña herramienta más para comodidad de todos ustedes, seguiremos adelante muy pronto...



Get your own Chat Box! Go Large!

martes, 19 de octubre de 2010


¡Comenzamos!

CONCEPTOS FUNDAMENTALES, DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
DE LOS YACIMIENTOS (PARTE 1)

MIGRACION DE HIDROCARBUROS:

La mayoría de los hidrocarburos se hallan en rocas porosas de grano grueso y permeables, con poco o nada de materia orgánica insoluble. Es improbable que el crudo hallado en estas rocas se pudieran originar allí puesto que no hay señales de materia orgánica sólida. Por lo tanto, la mayoría de yacimientos de hidrocarburos son trampas para la migración de éstos. La migración primaria es la liberación de compuestos hidrocarburos del kerógeno en las capas fuentes y su transporte dentro de los poros estrechos de la roca fuente de grano fino. Los hidrocarburos expelidos de la roca madre pasan hacia unidades de roca más porosas y más permeables. Este fenómeno se llama migración secundaria.

Puesto que la mayoría de las rocas en el subsuelo se hallan saturadas con agua, el movimiento de hidrocarburos tiene que ser debido a flujo activo de agua, o flujo independiente de la fase acuosa, por desplazamiento o por difusión. Puesto que normalmente los hidrocarburos son menos densos que el agua, su acumulación toma lugar en la parte más alta de la trampa. La migración es detenida por rocas superiores relativamente impermeables.

DEFINICIONES DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS:
 
“Es la aplicación de principios científicos a problemas de drenaje que resultan durante el desarrollo y producción de yacimientos de hidrocarburos”. Puede también definirse como “El arte de desarrollar y producir fluidos hidrocarburos de tal forma que se obtenga un recobro eficiente”.

DEFINICIÓN DE YACIMIENTO:

Se entiende por yacimiento una unidad geológica de volumen limitado, poroso y permeable que contiene hidrocarburos en estado líquido y/o gaseoso. Los cinco ingredientes básicos que deben estar presentes para tener un yacimiento de hidrocarburos son: (1) fuente, (2) Camino migratorio, (3) Trampa, (4) Almacenaje/porosidad, (5) Transmisibilidad/Permeabilidad.

Clasificación Geológica de los Yacimientos:

Geológicamente, los yacimientos se clasifican en estratigráficos, estructurales y combinados.
 

 


Clasificación Geológica de los Yacimientos: Estratigráfico y estructurales.
 
 

Clasificación Geológica de los Yacimientos: Combinado.
 
1. Estratigráficos: lentes de arena, cambios de facies, calizas o dolomitas porosas, cambios
de permeabilidad.

2. Estructurales: Fracturas en calizas o rocas ígneas, discordancias, fallamiento en
areniscas, sinclinales, anticlinales, domos salinos, etc.

3. Combinados: Hace referencia a las posibles combinaciones que se presenten entre los
dos grupos anteriores.

 
 
 

 
 




Bienvenida!



Antes que nada para nosotros es un placer darles la más cordial bienvenida a este Blog, hecho con propósito informativo, capaz de poder utilizarse como herramienta de apoyo, información, intercambio de ideas o proyectos  y aclaración de dudas, respecto a todo lo relacionado con los  Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Esperando que sea de su total agrado nos permitimos presentarnos:

Carlos Guillermo Gutiérrez Domínguez (Autor y Administrador)
Juan Pablo Morales Chan (Autor y Editor)

Ambos formamos parte orgullosamente del Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Ticomán. Somos pasantes de la carrera de Ingeniería Petrolera y nosotros seremos los encargados de darle rumbo a este nuevo proyecto.

               " La Técnica al Servicio de la Patria"